Fue un Estado europeo creado en 1867 tras el llamado Compromiso austrohúngaro y que tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, en 1918, fue disuelto. La extensión del antiguo territorio del Imperio austrohúngaro equivaldría a lo que ocupan los siguientes 13 países europeos: Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia (las regiones de Voivodina y el Banato Occidental), Montenegro (Bocas de Kotor), Italia (Trentino-Alto Adigio y Trieste), Rumania (Transilvania, el Banato Oriental y Bucovina), Polonia (Galitzia occidental y Silesia) y Ucrania (Galitzia oriental y la Rutenia Transcarpática).

Billete de 10 coronas de 1915 resellado posteriormente. En anverso texto en alemán excepto los ocho idiomas para su valor, el escudo austriaco y la imagen del rostro de un niño, además del nº de serie y el resello, que esta vez se sobreimprime verticalmente en el lado derecho y en tinta naranja. Para el reverso se cambia el rostro por el de un joven, el texto ya en húngaro y el escudo de Hungría. Además lleva un resello de la época imperial con un aspa en un círculo, en tinta roja (información obtenida de https://billetesensuhistoria.wordpress.com/tag/coronas/)
Tras el Tratado de Versalles, el Imperio Austrohúngaro se desmiembra, quedando Austria reducida a un pequeño territorio. El billetario que ya circulaba por el Imperio se sobreimprime con el sello que vemos en el billete con la inscripción “DEUTSCHÖSTERREICH” en tinta verde, conservando el billete el resto de características hasta que las coronas fueron sustituidas por los Schilling (Chelines) austriacos. En anverso texto en alemán excepto los ocho idiomas para su valor, el escudo austriaco y la imagen del rostro de una joven. Los idiomas en los que aparece el valor son checo, polaco, ucraniano, italiano, esloveno, croata, serbio y rumano; el resto de texto en anverso es en alemán.