50 marcos 21 abril 1910
La 1ª Guerra Mundial empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó en noviembre de 1918. Estos billetes empezaron a imprimirse el día 5 de agosto de 1914, una semana después del estallido de la guerra. Una curiosidad es que el armisticio se acordó que sería a las 11 de la mañana del día 11 del mes 11 de 1918.
El billete de mayor formato y algo más deteriorado ya está fotografiado líneas más arriba, pero ahora ha llegado a mis manos uno sin circular, pero cual es mi sorpresa cuando al irlo a guardar me doy cuenta que el formato es distinto, significativamente distinto. La fecha y el valor, sin embargo, es la misma. Iré indagando a ver si me entero del por qué en la diferencia de formato en dos billetes de la misma fecha.
He hecho una consulta en Imperio Numismático sobre las marcas de agua de los billetes de 1000 marcos de 1922, y cual es mi sorpresa cuando me contestan y me hablan de códigos Pick (la imprenta que los hizo): 76a – Hakensterne, 76b – Dornen, 76c – Maander, 76d – Kreuzblüten, 76e – Gitter mit 8, 76f – Achterstreifen, 76g – Wellen, 76h – Vielecke. Mis billetes al parecer son, según el orden de las fotografías: 76c, 76e, 76b, 76g.
Las dos primeras fotografías son de tres billetes de 1000 marcos de 1922 y la segunda de las distintas marcas de agua que tienen. Ahora revisando esos billetes he encontrado un cuarto con otra marca de agua distinta, curioso.
También me hablan de dos páginas muy interesantes:Colnect (para buscar variantes y fotos de las marcas de agua) y Numista (un listado de países y sus billetes, muy completo), cuando tenga algo más de tiempo las ojearé y veré algo más del resto de billetes.
Muchas gracias a Jacky y a Polux65 de Imperio Numismático, por vuestro tiempo.
5 mil millones marcos 20 octubre 1923 5.000.000.000 marcos
Alemania. 50 marcos de 1919, 100 marcos de 1920 y 1000 marcos de 1922. Recordemos que la Primera Guerra Mundial ocupó el periodo que comprende del 28 de julio de 1914 a 11 de noviembre de 1918. Tras la derrota alemana la nación se vio inmersa en una profunda crisis, todo lo que podía haber hundido a una economía se dio a la vez en este periodo en Alemania, denominado República de Weimar.
Ya durante la Primera Guerra Mundial, y por necesidades de ésta, se comenzó a emitir el denominado Papiermark. Hasta la fecha la cantidad de billetes que producía un estado iba en relación a la cantidad de oro que tenía en sus arcas, pero esto se abandona y se comienza a producir papel moneda según las necesidades, siendo mucho más elevada esta producción durante el año 1923, cuando aumenta la necesidad al tener que pagar las sanciones impuestas por los vencedores sin que ya quedase dinero en las arcas alemanas (Tratado de Versalles). Un ejemplo de que los billetes que se emiten representan el oro que un país tiene lo encontramos en estos billetes de la República Española, en los que podemos leer “CERTIFICADO DE PLATA” en los de 5 y 10 pesetas de 1935.
La moneda se estabilizó el 15 de noviembre de ese mismo año tras anunciarse la creación del Rentenmark; sin embargo, este no entró en circulación sino hasta 1924. Cuando comenzó a circular, el Rentenmark remplazó al Papiermark con una relación de 1.000.000.000.000 Papiermark equivalentes a 1 Rentenmark. Ya más avanzado el año, el Rentenmark fue reemplazado por el Reichsmark, que sería la moneda oficial hasta 1948.
Antes de la guerra, el billete de mayor valor emitido en Alemania era 1000 marcos, que equivalía aproximadamente a 50 libras esterlinas o 238 dólares americanos. El pico de inflación ocurrió en octubre de 1923 y las denominaciones alcanzaron los 100 billones de marcos. Al concluir la hiperinflación, estos mismos billetes valían aproximadamente 5 libras o 24 dólares. Es decir, 5 libras pasaron de cambiarse, antes de la guerra, por 100 marcos a ser canjeadas por 100.000.000.000.000 marcos en 1923.
La emisión de papel moneda sin respaldo en oro había servido exitosamente al gobierno de la República de Weimar como herramienta de «defensa», al pagar las reparaciones a las potencias vencedoras con dinero devaluado, pero cuando el mercado financiero internacional se percató de la acelerada devaluación del marco alemán a inicios de 1922, franceses, belgas, y británicos exigieron el pago en recursos naturales (madera, carbón, trigo), imponiendo una presión más severa sobre la economía alemana.
Otra de las causas de esta declive de la economía alemana fue la necesidad de fondos que tenía la IV República Francesa, inmersa en una profunda crisis de posguerra que también afectó a los vencedores, exigíendo al Estado germano el pago de las indemnizaciones atrasadas. La negativa alemana a saldar esa ingente deuda tuvo como respuesta la invasión de la región industrial del Ruhr por parte de los franceses. Fue entonces cuando los obreros germanos de esa comarca se declararon en huelga. Se produjeron disturbios y enfrentamientos entre el ejército ocupante y los huelguistas que se saldaron con varios muertos. La maquinaria industrial alemana se paró y la economía se fue al traste. Al mismo tiempo la moneda se desplomaba en un proceso inflacionista sin precedente en la Historia. Los ahorros de los ciudadanos perdían todo su valor, y los precios aumentaban con el paso de las horas.
Los alemanes guardarían en sus mentes el recuerdo de ese año 1923, el año inhumano, recuerdo que posteriormente sería utilizado por el III Reich para difundir su odio por los países del oriente de Europa, ya que si es cierto que los franceses habían encendido la mecha de semejante polvorín, fueron otros los que se beneficiaron de la situación de Alemania. Durante aquellos meses miles de inmigrantes del este y centro de Europa vivieron en las ciudades alemanas como auténticos marqueses. Aprovecharon la fortaleza de las divisas de sus respectivos países para hacer realidad sus fantasías de poder, riqueza y diversión. Los germanos sumidos en el caos y la pobreza fueron testigos de cómo los extranjeros se beneficiaban de su propia miseria. Muchos recordaréis esas fotografías en blanco y negro en los que aparecían mujeres quemando fajos de billetes en sus cocinas económicas, ya que tenía menos valor esos billetes que la leña, o esos niños jugando y haciendo montañas con esos mismos fajos de billetes.
Fuentes: http://historiaencomentarios.wordpress.com/2008/10/24/1923-1939-la-vendetta-alemana/
El Rentenmark (en español: «Marco Seguro») (RM) fue la moneda emitida por el gobierno de la República de Weimar el 15 de noviembre de 1923 para parar la hiperinflación alemana de 1922 y 1923. Fue subdividido en 100 Rentenpfennig. (Wikipedia).
20 Reichsmark 22 enero 1929
100 Reichsmark 24 junio 1935
5 Reichsmark 1 agosto 1942
Hay un par de páginas que me han gustado que clasifican este tipo de billetes, son: foronum y billetesdelmundo